Recursos de Agua de Puerto Rico
POZOS SEPTICOS Y DESCARGAS DE AGUAS SANITARIAS, P. 3
POZO SEPTICO DE DOS CAMARAS
El tercer tipo de pozos sépticos incluye dos cámaras conectadas para que los sólidos se precipiten en la primera cámara y los líquidos fluyan hacia la segunda cámara donde se infiltran al subsuelo. Generalmente el fondo de la primera cámara es sellado para acumular los sólidos, que se remueven periódicamente. Este diseño puede incluir paredes filtrantes en ambas cámaras, dependiendo de la percolación del terreno, pero generalmente se sella la primera cámara como se ilustra en la figura a la derecha. En lugares donde la tasa de infiltración de los suelos es baja, el pozo séptico se conecta a un campo de infiltración (“leaching field”), como se ilustra en la figura siguiente. Esta alternativa también se utiliza en los nuevos pozos de una o dos cámaras construidos de materiales plásticos que son sellados excepto la salida hacia el campo de infiltración. El lugar del campo de infiltración se determina luego de una prueba de percolación que cumpla con las guías de la JCA y el Departamento de Salud (DS), así como las nuevas normas de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe). POZO SEPTICO DE DOS CAMARAS Y CAMPO DE INFILTRACION
Normas para el Diseño de los Pozos Sépticos en Puerto Rico
Como se indicara anteriormente, hasta el 2011 en Puerto Rico no se requerían permisos para la construcción de pozos sépticos individuales. Las guías y normas de la JCA y el Departamento de Salud sobre pozos sépticos individuales eran generales y limitadas a definir el procedimiento para las pruebas de percolación y el diseño general para la construcción del pozo. En el caso de pozos sépticos comunales (más de 20 residencias), y de pozos comerciales o industriales, la JCA reglamenta su operación mediante el Reglamento para el Control de la Inyección Subterránea (Reglamento de la JCA # 3637 de 1988).
Ahora, el nuevo Reglamento Conjunto de Permisos de la JP (JP, 2010), en su Capítulo 42 (Sistemas Individuales para Disposición de Desperdicios Domésticos), establece una serie de reglas que incluyen lo siguiente:
o Plano de localización o Plano certificado del diseño y conexiones del pozo, con especificaciones. o Distancias y ubicación de colindantes; zonas inundables; lugar donde se efectuó la prueba de percolación, el nivel freático, y los suelos; carreteras cercanas; pozos de abasto de agua y líneas de agua potable a menos de 100 metros; cuerpos de agua a menos de 100 metros; sumideros y humedales a menos de 100 metros.
La implantación de estas reglas promete proveer controles adecuados para minimizar el impacto ambiental adverso de los pozos sépticos futuros en Puerto Rico. Sin embargo, las nuevas reglamentaciones adolecen de varias deficiencias como se describe más adelante en este artículo. Particularmente, el mantener el procedimiento vigente para las pruebas de percolación neutralizará los beneficios ambientales de parte de las reglas anteriormente descritas. Sin embargo, las nuevas reglas de la JP y la OGP mantienen que las pruebas de percolación continúen llevándose a cabo por el método tradicional adoptado por la JCA. Como se analiza más adelante, este método de determinar la percolación del terreno no es aplicable a una gran parte de los suelos en la Isla. Esto resulta en errores significativos en los resultados de las pruebas de percolación y en el diseño inadecuado de los pozos sépticos y/o trincheras de infiltración.
Errores Potenciales en las Pruebas de Percolación por el Método Adoptado por la JCA
Como se indicara anteriormente, el método para llevar cabo pruebas de percolación adoptado por la JCA y el DS para pozos comunales, comerciales e industriales, es utilizado ampliamente en zonas donde no existen troncales sanitarias. Las nuevas reglas de la OGP no definen el método a utilizarse, infiriéndose que se continuará usando el método de la JCA y el DS.
Sin embargo, la prueba de percolación adoptada por la JCA, el DS y ahora por la OGP, asume que todo el horizonte de suelos verticales desde la superficie hasta el fondo del pozo séptico es uniforme en composición y porosidad. Esta premisa es incorrecta y aplica solamente a zonas donde los depósitos geológicos son uniformes, tales como valles aluviales costaneros e interiores, y en zonas de depósitos de grava y arena profundos en los valles de los ríos. En la mayor parte de Puerto Rico los suelos no son uniformes verticalmente en su composición y porosidad, factores que definen la permeabilidad o percolación. Los estudios y datos del “Natural Resources Conservation Service” (NRCS, anteriormente el “Soil Conservation Service, SCS”) proveen evidencia amplia de la poco uniformidad vertical en la composición vertical de los suelos en la Región Central de Puerto Rico, particularmente en suelos de poco espesor. Los mapas de los suelos en Puerto Rico preparados por el NRCS están disponibles en su página en la Internet (NRCS http://websoilsurvey.nrcs.usda.gov/app/HomePage.htm) . En adición a figuras planimétricas de la distribución superficial de los suelos, se incluyen datos del tipo (serie) de los suelos verticalmente y de su espesor. Más aún, estos archivos del NRCS incluyen datos sobre la capacidad de los suelos para disposición de aguas sanitarias.
Los datos del NRCS se pueden utilizar para llevar a cabo pruebas efectivas de percolación en la mayor parte de Puerto Rico utilizando el método sugerido por la Agencia de Protección Ambiental Federal (EPA). La EPA, en su manual “On Site Wastewater Treatment Systems, 1980 (revised 2002)” recomienda que en lugar del pozo llano de un pie cúbico de volumen adoptado por la JCA, se lleve a cabo una perforación circular con un diámetro de seis (6) pulgadas y una profundidad que exceda por dos (2) pies el fondo del pozo séptico propuesto (figura siguiente). El procedimiento requiere que se sature el pozo de prueba 24 horas antes de llevar a cabo la prueba de percolación. Al igual que en el método simple de la JCA, se observa el nivel del agua en el pozo de prueba en relación al tiempo desde el comienzo de la prueba. Dependiendo de la tasa de percolación se repite la prueba hasta tres (3) veces, de cuyo promedio se obtiene un estimado de la percolación en minutos por pulgada. Este método provee resultados que reflejan la permeabilidad integrada de los suelos alrededor y debajo del pozo séptico, lo que es un mejor indicador de la capacidad hidráulica del terreno. En casos donde capas de arcilla y/o barros impermeables o semi-impermeables estén presentes bajo las capas superiores de los suelos, la prueba de percolación utilizando el método de la EPA proveerá un resultado más confiable que el método adoptado por la JCA y la OGP.
SISTEMA DE POZO SÉPTICO Y DE OBSERVACIÓN RECOMENDADO POR LA AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL FEDERAL (USEPA)
Recomendaciones Sobre Pozos Sépticos en Puerto Rico y los Métodos para Estimar la Percolación de los Suelos
El análisis y datos anteriores demuestran que los pozos sépticos son una fuente de contaminación significativa a los terrenos y cuerpos de agua en Puerto Rico. El efecto de las descargas de los pozos sépticos hasta el 2011 no se puede determinar directamente debido a que hasta recientemente no existían reglamentaciones para el diseño e inspección de los pozos sépticos residenciales unifamiliares. Estos pozos residenciales no-reglamentados constituyen aproximadamente el 96 % de todos los pozos sépticos en la Isla, con descargas sanitarias al medioambiente de aproximadamente 165 millones de galones por día (mgd).
Las nuevas reglamentaciones sobre permisos, diseño e inspección de nuevos pozos sépticos adoptados en el 2011 por la OGP proveen una herramienta prospectiva eficiente para eventualmente reducir el impacto adverso de estos sistemas a los terrenos y cuerpos de agua en Puerto Rico. Sin embargo, las reglamentaciones adoptadas necesitan re-evaluarse para considerar los siguientes elementos: